Cerca de 2.000.000 de aves migratorias han sido monitorizadas a través del proyecto de cooperación transfronteriza Lindus 2
La Casa de Cultura de Auritz/Burguete acogió ayer, 27 de noviembre, la jornada final del proyecto de cooperación transfronteriza Lindus 2, en la que se hizo balance del trabajo realizado y se abordó la cuestión del comportamiento de las aves migratorias en relación al cambio climático. El proyecto, centrado en el estudio de la migración postnupcial de aves a través del Pirineo occidental, está liderado por el Ayuntamiento de Auritz/Burguete y tiene como socios a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), la Ligue pour la Protection de Oiseaux (LPO-Aquitaine) y el Gobierno de Navarra a través de la empresa pública GAN-NIK.
Durante los años 2016, 17 y 18, cerca de 2 millones de aves migratorias han sido monitorizadas a través del proyecto en el collado de Organbidexka (Nueva Aquitania), los montes Lindus y Trona (Navarra-Baxe Nafarroa) y los puertos de Somport y Portalet (Huesca). Tal y como refleja este y otros estudios, el comportamiento de las aves está variando en respuesta a los cambios en el clima y en los hábitats de reproducción e invernada. Así, una especie como el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) ha adelantado una media de 10 días su paso migratorio. Las cigüeñas y otras especies tradicionalmente transaharianas han comenzado a invernar en la Península ibérica en lugar de volar hasta África. Otras, como el porrón común (Aythya ferina) o el silbón europeo (Anas penelope), ya no cruzan anualmente el Pirineo, sino que pasan sus inviernos más al norte. En la zona de los Pirineos atlánticos, se ha constatado que el aumento del viento sur ha desplazado los corredores de migración de las palomas hacia el oeste, de forma que ha descendido el paso en Organbidexka, mientras que ha aumentado en Lindus y otros collados más occidentales.
Sensibilización, educación ambiental y ecoturismo
Además de la observación de aves, el proyecto Lindus 2 ha desarrollado entre 2016 y 2018 una labor de estudio de monitorización de quirópteros (murciélagos), sensibilización y educación ambiental, voluntariado e impulso del ecoturismo. En el campo de la sensibilización y formación se han realizado talleres escolares, se ha explicado la observación sobre el terreno, se han editado materiales divulgativos, se han llevado a cabo cursos de la Universidad de verano en Auritz/Burguete, una exposición y otras muchas acciones. En el área del voluntariado, más de 400 personas han colaborado en las labores de conteo de aves y sensibilización sobre el terreno. El estudio de los quirópteros en Navarra ha aportado datos sobre las zonas de mayor presencia y paso de las distintas especies. Y en el ámbito del ecoturismo, se ha elaborado una estrategia de ecoturismo para la zona de Auritz/Burguete con el fin de aprovechar los recursos ambientales del Pirineo para el desarrollo local. En suma, un trabajo intenso ejemplo de buena práctica POCTEFA, según señaló Cristina Igoa, responsable de comunicación de este programa europeo presente en la jornada.
Campaña de observación 2018
Durante la tercera y última campaña de observación del proyecto Lindus 2, concluida a mediados de noviembre, se han monitorizado 482.065 aves, una cifra inferior a la del año pasado, en el que fueron 659.113 las aves avistadas. Las monitorizaciones arrancaron el 13 de julio –en los puertos de Somport y Portalet– y el 15 de julio –en el monte Lindus (Navarra-Baxe Nafarroa) y en el collado de Organbidexka–, y finalizaron el 31 de octubre, en el caso de los puntos de observación aragoneses, y el 15 de noviembre en Lindus y Organbidexka.
A pesar de que las condiciones meteorológicas no fueron del todo favorables para su paso, el milano negro (Milvus migrans) fue el protagonista de la migración en julio. Durante ese mes se pudieron también observar, en menor número, especies de gran interés como las cigüeñas blanca (Ciconia ciconia) y negra (Ciconia nigra), cuyo paso registrado ha aumentado en las últimas décadas, el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), el águila pescadora (Pandion haliaetus) o la culebrera europea (Circaetus gallicus).
En agosto, continuó el paso de milano negro, cigüeña blanca y negra y de un gran número de abejeros europeos (Pernis apivorus) y vencejos comunes (Apus apus). Asimismo, se observaron culebreras europeas (Circaetus gallicus), busardos ratoneros (Buteo buteo), águilas pescadoras (Pandion haiaetus) y ejemplares de halcón Eleonora (Falco Eleonorae) o gavilán común (Accipiter nisus), entre otras especies.
En septiembre fue especialmente intenso y diverso el paso migratorio, con dos especies destacadas en número sobre las demás: el abejero europeo y la golondrina común (Hirundo rustica). También se vieron milanos reales (Milvus milvus), cigüeñas, cormoranes grandes, aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y aviones comunes (Delichon urbicum), una especie cuya población está disminuyendo en toda Europa.
En la recta final de la temporada, los meses de octubre regalaron todavía grandes espectáculos en el cielo, con el paso de cerca de 200.000 palomas (Columba palumbus, Columba oenas y Columba sp.) entre Lindus, Trona y Organbidexka, y de grandes bandos de grullas (Grus grus) que en el conjunto de los cinco puntos de observación sumaron 74.798 individuos esta temporada.
Proyecto POCTEFA
El proyecto Lindus 2 ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.