Durante el fin de semana se organizarán actividades en el monte Lindus, el collado de Organbidexka,  la Foz de Lumbier y los puertos de Portalet y Somport

Los días 6 y 7 de octubre, el Pirineo Occidental será escenario de diversas actividades relacionadas con las aves, organizadas en el marco del proyecto de cooperación transfronteriza Lindus 2 con motivo del Día Mundial de las Aves y de las Jornadas Europeas de la Migración.

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) ofrecerá actividades de observación de aves guiada por expertos el domingo, 7 de octubre, en los puertos aragoneses de Portalet y Somport (Huesca), los puntos aragoneses desde donde se monitorizan las aves en Lindus 2.

La Ligue pour la Protection de Oiseaux (LPO-Aquitaine) abrirá los días 6 y 7 por la mañana las puertas del punto de información ornitológica conocido como Chalét Ornitho, situado en Irati. Desde allí, los visitantes podrán desplazarse al cercano collado de Organbidexka, donde podrán divisar las aves que sobrevuelan el lugar acompañados de expertos. Otro ornitólogo de LPO les esperará en el monte Lindus, situado junto a Auritz/Burguete y a 30 kilómetros de Saint-Jean Pied-de-Port, para observar las aves migratorias que cruzan por ese punto.

En el Centro de Interpretación del Gobierno de Navarra de las Foces de Lumbier, se ofrecerán dos actividades en el marco del proyecto Lindus 2. El sábado, 6 de octubre, se celebrará una gymkhana de aves migratorias en la Foz de Lumbier de las 10 a las 12:45, y al día siguiente habrá un taller de manualidades relacionadas con las aves en el Centro desde las 11:00.

El Día Mundial de las aves es una jornada impulsada por Birdlife International con el fin de dar a conocer estos animales a la ciudadanía. En Europa coincide con las Jornadas Europeas de la Migración (EuroBirdwatch), que este año cumplen su 25 aniversario.

Más de 50.000 aves migratorias monitorizadas en septiembre y primeras grullas

Un total de 52.807 aves migratorias han sido contabilizadas durante el mes de septiembre en los Pirineos occidentales a través del programa de cooperación transfronteriza Interreg POCTEFA Lindus 2, que se desarrolla en cuatro puertos/collados pirenaicos de Navarra, Nueva Aquitania y Huesca. En estos 30 días, el paso migratorio se ha caracterizado por la gran diversidad de especies, entre las que ha destacado en número el abejero europeo (Pernis apivorus), una rapaz de mediano tamaño que se alimenta de insectos, y la golondrina común (Hirundo rustica).

Sobre el collado de Organbidexka, se han visto cruzar 14.637 aves pertenecientes a 40 especies. Después de varios días de nieblas, el 8 de septiembre fue una gran jornada en la que se pudieron ver, entre otras aves, más de 2.000 abejeros europeos, así como un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) que sobrevoló largamente el lugar. Los días 16 y 17 estuvieron marcados por el paso de cormoranes grandes (Phalacrocorax) y cigüeñas negras (Ciconia nigra), que en esta periodo del año se agrupan en bandadas para protegerse de las rapaces. Y también el 25 de septiembre fue un gran día de migración, en el que se contabilizaron numerosas aguilillas calzadas (Hieraetus pennatus), cigüeñas negras, cormoranes, y milanos reales (Milvus milvus). A lo largo del mes, destacó también el paso de otras águilas como el águila pescadora (Pandion haliaetus) y del vistoso pajarillo llamado abejaruco europeo (Merops apiaster).

Desde los montes de Lindus y Trona, se han monitorizado 8.316 ejemplares correspondientes a 59 especies. La más abundante ha sido el abejero europeo (1.976 ejemplares), seguido de la golondrina común (1.422) y el cormorán grande (1.049), que tuvo un gran día de paso el 27 de septiembre. Otras aves que han cruzado en gran número en este mes han sido el milano real, las cigüeñas negra y blanca y el avión común (Delichon urbicum). También se han podido observar otras espieces de interés pero más escasas como el cernícalo patirrojo (Falco verpertinus), el halcón de Eleonora (Falco eleonorae), el aguilucho papialbo (Circus macrourus) o el buitre negro (Aegypius monachus).

En Portalet y Somport, el protagonista de la primera quincena fue el abejero europeo, que cruzó algo más tarde que en las dos temporadas anteriores del programa Lindus 2, pero en mayor número (1.486 detectados en 2018). Otras especies que han sobrevolado los puertos aragoneses en septiembre han sido el vencejo común (Apus apus) y el avión común, dos aves cuyas poblaciones están disminuyendo en toda Europa y que cruzaron en menor número que las dos temporadas anteriores. También han volado sobre el lugar 18.814 golondrinas, una cantidad que, por el contrario, duplicaba a la de las dos temporadas anteriores. En los últimos días de septiembre han pasado las últimas cigüeñas negras, culebreras europeas, águilas calzadas y alcotanes (Falco subbuteo). En esos mismos días ha comenzado a apreciarse también un incremento en el tránsito de milanos reales, cormoranes grandes, aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) o bisbitas pratense (Anthus pratensis), entre otras especies.

Tanto en Lindus como en Portalet, a finales de mes se han podido ver los primeros bandos de grullas. En Lindus fue un grupo de 70 ejemplares el día 25 y en Portalet fueron seis grullas el último día del mes.

Proyecto de colaboración transfronteriza

La monitorización de estas aves es una acción que se enmarca en el proyecto transfronterizo Poctefa Lindus 2, liderado por el Ayuntamiento de Auritz/Burguete y en el que participan como socios la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), la Ligue pour la Protection de Oiseaux (LPO-Aquitaine) y el Gobierno de Navarra a través de la empresa pública GAN-NIK. Junto al estudio de las aves migratorias, Lindus 2 tiene como objeto la monitorización de quirópteros (murciélagos), la educación ambiental y el impulso del ecoturismo durante los años 2016, 2017 y 2018.

El proyecto está cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.